Ultima nocturna de la temporada!!!!!
Unos pocos nos juntamos para realizar una clásica entre los globeross. Digo lo de clásica porque fue la primera nocturna que celebramos y desde ya hace tres años la seguimos realizando en el mes de octubre. Esperemos seguir muchos años mas!!!!
Este duende de donde vendrá????
Vamos churrero que casi te quedas en tierra. Tener amigos para esto!!!!
Como podéis ver no creo que se aburra nadie. Que viaje en este vagón!!!
Shin Chan eres como los perrillos pequeños,siempre metido en todos los fregados!!!Si abuelo este no para de .......
Parecen buenos!!!!! |
llegamos a cercedilla sin enterarnos con tanto ajetreo en el tren!!!!
Seguro que los que viajaban con nosotros. No creo que se olviden de la cara de Shin tan fácilmente!!!!!
Estate quieto. Que veo que todavía te arrancas. jjjjjj
Empezamos la vuelta a segovia. Pero esta vez dando pedales a través de la sierra.
Shin Chan parece que se encuentra bien. y empieza tirando del grupo.
Abuelo vas mas arropado que el propio contador!!!!
Va cayendo la noche. Y las imágenes empiezan a perder calidad
Primera parada. Mirador vicente alexander parada obligada para foto recuerdo
Abuelo a tus años haciendo desnudos!!!!
Pasando por el mirador de la reina. en poco tiempo coronaremos el puerto de la fuenfria.
Puerto de la fuenfria. Se acabaron las cuestas.
Parada técnica para protegernos del frió. y ajustar las luces para la bajada.
Parada obligada en la ruinas de la casa eraso. Aquí os dejo un documento por si alguno no conocíais la historia de estas ruinas.
Estas ruinas, que sin duda pertenecieron a algún notable edificio, están emplazadas en una frondosa planicie sombreada por los pinos y a unos 200 metros de la vía romana, que en este punto toma un viraje de casi noventa grados, siempre en descenso desde el alto del Puerto de la Fuenfría hasta las praderías de las Camorcas.
Esta calzada de segundo orden se extendía, según el itinerario del emperador Antonio, desde Segovia a Miacum (Meco?), con 73 millas romanas de distancia (1.666 m. la milla), empedrada con sillares sin labrar y algo menores en sus dimensiones que los empleados por los romanos en otras vías más importantes.
Conforme se adentra uno desde Cercedilla al fondo del valle de la Fuenfría se destaca más perfectamente el rudo pavimento de la calzada con sus pétreos barandales, a veces de un tamaño sorprendente; su firme está a veces muy deteriorado, tanto por el abandono de esta vía hace ya dos siglos, como por el ímpetu y violencia de las aguas de las torrenteras.
Su trazado recto, de unos seis metros de ancho, sorprende a veces por lo atrevido, empinado y peligroso, en especial para vehículos, y más en el último tramo próximo a la cumbre, con virajes en ángulo recto; alcanzando el Puerto de la Fuenfría (1.795 m.), entre Cerro Ventoso (1.965 m.) y el Minguete (2.023 metros); avanza en horizontal, con ligero descenso hacia nuestras ruinas, girando hacia las praderías de las Camorcas, donde estaba la venta de la Fuenfría y una casa de postas, junto a la fuente, de agua tan frígida que dio ; nombre al Puerto; esta fuente desaguaba en un lago pilón, hoy desaparecido; este manantial, de tan excelente calidad, recibió primitivamente el nombre de Fuente Fría, Fuenfría, pero más tarde Fuente de la Reina, no sabemos en honor de qué reina, y en el siglo pasado Matagallegos, ya que por este puerto pasaban nutridas cuadrillas de gallegos que descendían a Castilla la Nueva a las labores de la siega en verano, utilizando los servicios de este magnifico venero, así como los restos de la venta para cobijarse, intermediaria entre la venta de Santa Catalina, situada a mitad de camino entre Cercedilla y el Puerto de la Fuenfría y la de Santillana, en el descenso por el lado norte.
Esta calzada en pleno uso hasta finales del siglo XVIII, ha sentido sobre sus losas el rudo paso de ejércitos romanos, godos, árabes, cristianos que han basculado de norte a sur y viceversa. ¡Cuántos caudillos y reyes se han hospedado en su venta de la Fuenfría! ¡Qué enorme tráfico comercial se ha desarrollado a través de esta vía entre ambas Castillas!
Hasta nuestro Arcipreste de Hita nos relata su extravío por la Fuenfría en el libro del Buen amor: “Tornéme para mi tierra donde a tercer día, / más non vin por Lozoya, que joyas non traía, / cuidé ir por el Puerto que diçen la Fuenfría, / herré todo el camino como quien non sabía”.
Volviendo al tema de nuestras ruinas, objeto de este artículo, emplazadas en un lugar tan ameno, con unos horizontes tan sorprendentes de montañas, como Dos Hermanas, Peñalara, Bola del Mundo, Guarramillas, Siete Picos, que encuadran el inmenso pinar del Valsaín (Vallis Sabinae), han sido para mí un enigma, que merecía la pena de descifrar en cuanto a su primitivo destino.
Revolviendo mapas y guías de estas sierras, todos daban a este emplazamiento el nombre de Casarás o Casarés, restos de un primitivo convento; pero al revisar historias antiguas que nos describieran tal monasterio en un lugar tan inhóspito, llegamos a la conclusión de que no había existido en este paraje ningún convento, ni menos con el nombre de Casarás, pues hubiera merecido la atención de Colmenares en su Historia de Segovia; además, creemos que en el autor de esta inexacta atribución fue Pascual Madoz, cuando, a mediados del siglo pasado, escribió en su Diccionario Geográfico que, según había oído a la gente de la región, fue un vetusto cenobio de templarios con nombre de Casarás o Casa Harás, sacando una etimología popular; pero su auténtica denominación expondremos más adelante. Madoz nos dice también que aquel edificio sirvió para hospedaje de reyes en su paso por el puerto y nos hace una descripción de las ruinas, ya que en su época eran más visibles, y más reconocible la forma primitiva de la mansión que actualmente.
No se engañó Madoz al asegurarnos que en este albergue se aposentaron reyes y princesas reales desde Felipe II hasta los primeros borbones, quedando definitivamente abandonado cuando Carlos III construyó la carretera de Villalba a La Granja por el Puerto de Navacerrada.
Veamos ahora cuál es la historia de esta venta, real, por haber servido de albergue, alojamiento y hospedaje a las familias reales. Felipe II había sido muy aficionado a montear por los bosques de Valsaín, por ser un coto de gran riqueza venatoria. Por sus brañas y matorrales campaban libremente en su tiempo, ciervos, lobos, venados, gamos, corzos e incluso osos, sin contar otros animales más pequeños, como ardillas, perdices, conejos, zorros que completaban el caudal cinegético de estos agrestes parajes. Quedó el monarca con tan gran querencia por el Bosque de Segovia que decidió ampliar su pabellón de caza, que se alzaba al pie del río Valsaín, desde los tiempos de Enrique III, agrandado por Enrique IV y mejorado por Carlos V. Felipe II, determinó transformar aquel albergue de montería en una suntuosa residencia real. Comenzó las obras a través de su arquitecto Luis de Vega, ayudado por su sobrino Gaspar de Vega en 1552, cobrando un notable impulso desde 1559, al regreso del Rey de Flandes, hasta su remate en 1565, en que quedó cómodo y confortable además de alhajado con muebles, tapicerías y cuadros.
El Rey Prudente, de carácter detallista y práctico, sintió la necesidad, una vez terminadas las obras de Valsaín, de complementarlas con un alojamiento propio en lo alto del puerto de la Fuenfría, que tan necesario era, en especial en invierno, como le propuso y aconsejó su secretario Francisco de Eraso, y evitar tener que alojarse en la venta común y pública y entre gentes de todas las clases sociales. Felipe II encargó los diseños a su maestro mayor de obras, Gaspar de Vega, después de haber señalado el monarca el emplazamiento donde se habría de levantar el edificio en 1565 y en una frondosa y amena planicie separada un kilómetro de la venta de la Fuenfría, donde se alzaba una gran cruz que indicaba el punto de separación de las dos Castillas.
Conocemos el nombre del maestro de obras que construyó este alojamiento real, Hernán García, como consta en una cédula de Felipe II fechada en el Escorial a 9 de Julio de 1565, disponiendo “que se den las carretas y carros necesarios para la casa de la Fuenfría que su Majestad ha ordenado construir por Hernán García, maestro de obras, para llevar madera, piedra y ladrillos”.
La falta de este alojamiento cómodo se comprobó más al año siguiente, 1566, cuando la reina Isabel de Valois, hizo una difícil y penosa travesía del Puerto de la Fuenfría, a mediados de mayo, ya que iba la reina en estado avanzado de embarazo, teniendo que alojarse en humildes casas de lugareños, logrando alcanzar el puerto a base de parejas de bueyes, después de vencer la empinada pendiente y luego descansar en lo alto de tan dura subida bajo una enramada alzada por los lacayos.
Hasta 1571 no terminó Gaspar de Vega la obra; quedando por orden del rey bajo la superintendencia de su secretario Francisco de Eraso, aquel gran secretario de quien decía Carlos V a su hijo que había de estimar tanto como si le diera otro reino.
Eraso llevó hasta su muerte el gobierno y administración de esta casa, tal vez contribuyó también económicamente a su construcción y amueblamiento. De forma que se la llamó en adelante “La Casa de Eraso”, “Casa Eraso”, y finalmente por síncope Casaerás y Casarás, como entendió Madoz a mediados del siglo XIX cuando preguntó a los forestales el nombre de aquellas ruinas.
A la muerte de Gaspar de Vega en 1576, se encargó del cuidado de esta casa Juan de Herrera, como maestro mayor de obras reales, visitándola en 1582; sin duda algunos detalles arquitectónicos son de inspiración herreriana, como sus tejados empinados en pizarra que recuerdan los de El Escorial, cuyo sostén era un magnífico maderamen, del cual decía Juan Gómez de Mora, treinta años más tarde, 1610, “tiene de madera la mejor armadura que se halla en la mayor parte de España”; no en vano se habían servido de los corpulentos árboles del inmenso pinar que envuelve al edificio.
Otro de los menesteres de esta casa era guardar y conservar la nieve para servir en verano al palacio de Valsaín, como lo dice Gómez de Mora; de aquí que se llamó también a este albergue con el nombre de “La casa de la nieve”; tal vez la depositaran en el sótano o mejor en algún pozo próximo, como todavía se ve en las cumbres de la montaña de El Escorial.
Solía vivir un casero todo el año, pero en invierno quedaba bastante tiempo sin comunicaciones por causa de la nieve, por lo que tenían que precaverse con suficientes alimentos para estos casos; además cuando los reyes transitaban por el puerto, debían presentar una mesa bien abastecida, lo cual era frecuente en verano. Los domingos subía un capellán de Segovia para decir la misa a los moradores de la Casa Eraso, cuyo salario corría por cuenta real; para el servicio eclesiástico se había edificado una pequeña ermita a unos 200 m. de la residencia real, delante de su fachada y al borde de la calzada romana; según dice Madoz estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, muy venerada por los guardas forestales; pero, al arruinarse la capilla en el siglo XIX, fue transportada la venerada imagen al pueblo vecino de Revenga; como se aprecia en el cuadro de Giuseppe Leonardo era de muy pequeñas dimensiones, con un porche delante sostenido por dos columnas; hoy todavía marca el lugar de su emplazamiento un apreciable montón de tierra.
En 1592 visita la Casa de Eraso el gentilhombre flamenco Juan Lhermite, ayuda de cámara de Felipe II, a quien acompañaba en su viaje a Tarazona; como nos refiere en sus “Memorias”, al llegar a lo alto del puerto se detuvieron a comer en la Fuenfría, “que es una casa solitaria que Su Majestad tiene a mitad de camino en lo más alto de esta montaña; esta toma su nombre de tal mansión, o quizá mejor la casa, de la montaña, llamándola comúnmente del Puerto de la Fuenfría”.
Vuélvenos a hablar de la Casa Eraso otro flamenco, capellán de Felipe IV, Julio Chifflet, quien, acompañando al rey en 1656, camino de Valsaín, se aposentó en la Casa de la Nieve; según nos cuenta Chifflet: “Comió el rey en la Casa llamada de Eraso...aquel buen secretario que el emperador Carlos V dio al rey Felipe II su hijo..., este nombre le ha quedado a causa de que él mismo fue el que propuso después a este rey edificar esta casa en este lugar y además tuvo cuidado de ella; se levanta en una planicie pintoresca, un poco más allá de la cumbre de la montaña que se llama el puerto de Guadarrama y en donde una cruz separa a Castilla la Nueva de Castilla la Vieja.”
Chifflet nos informa que Felipe IV solía pasar a caballo la sierra, por ser más seguro que en litera o carroza, ya que su padre, Felipe III, estuvo a punto de perecer con toda su familia a causa de un corrimiento de tierras, un poco más allá de la Casa Eraso; gracias a que los lacayos lograron sostener en vilo la carroza, salvando la familia real de perecer en el fondo del precipicio.
Durante más de dos siglos la Casa Eraso cumplió satisfactoriamente su cometido, sirviendo de alojamiento, descanso y fonda a la familia real en su tránsito de la sierra desde Cercedilla al palacio de Valsaín. A pesar de haber quedado éste medio destruido por un incendio a finales del siglo XVII, a poco de abandonarlo Carlos II; su sucesor Felipe V continuó habitándolo hasta que construyó el palacio de La Granja, en 1721; pero como el paso a La Granja se hacía por la Fuenfría, se siguió utilizando la Casa de la nieve como lugar de “parada y fonda”, hasta que en 1788, Carlos III ordenó la construcción de la nueva carretera desde Villalba a La Granja por el Puerto de Navacerrada, valiéndose de la pericia técnica de su arquitecto Juan de Villanueva, lográndose alcanzar la cima del puerto por la parte sur más suavemente que la de la Fuenfría, tan penosa.
Al cesar el tránsito de la familia real por la Fuenfría se consumió el abandono y ruina de la Casa Eraso desde principios del siglo XIX, ya que no tenía objeto su conservación; el desamparo, las duras condiciones climatológicas y el saqueo, completaron su ruina; hoy quedan todavía algunos arcos y paredones cuyo desplome está próximo, faltos de las lajas de granito.
Para mejor orientación de quien se acerque a visitar estas nobles ruinas, reproduciremos el cuadro del pintor Giuseppe Leonardo, quien, hacia 1639, reprodujo en este óleo la Casa Eraso y sus alrededores; se puede apreciar a la izquierda la ermita que bordea la calzada romana; a lo lejos como tocando su tejado la fuente de la Fuenfría y un poco más allá la venta de su nombre; al lado de la de la casa real está la cuadra y un pilón para los animales; la mansión tenía dos pisos, separados por una cornisa externa de granito, ascendiéndose al superior por una escalera doble; la figura entre dos ventanas frente al espectador es un reloj de sol; la llanura a la derecha son los terrenos de La Granja y el montículo de pinos detrás de la casa es llamado las Camorcas.
Esta calzada de segundo orden se extendía, según el itinerario del emperador Antonio, desde Segovia a Miacum (Meco?), con 73 millas romanas de distancia (1.666 m. la milla), empedrada con sillares sin labrar y algo menores en sus dimensiones que los empleados por los romanos en otras vías más importantes.
Conforme se adentra uno desde Cercedilla al fondo del valle de la Fuenfría se destaca más perfectamente el rudo pavimento de la calzada con sus pétreos barandales, a veces de un tamaño sorprendente; su firme está a veces muy deteriorado, tanto por el abandono de esta vía hace ya dos siglos, como por el ímpetu y violencia de las aguas de las torrenteras.
Su trazado recto, de unos seis metros de ancho, sorprende a veces por lo atrevido, empinado y peligroso, en especial para vehículos, y más en el último tramo próximo a la cumbre, con virajes en ángulo recto; alcanzando el Puerto de la Fuenfría (1.795 m.), entre Cerro Ventoso (1.965 m.) y el Minguete (2.023 metros); avanza en horizontal, con ligero descenso hacia nuestras ruinas, girando hacia las praderías de las Camorcas, donde estaba la venta de la Fuenfría y una casa de postas, junto a la fuente, de agua tan frígida que dio ; nombre al Puerto; esta fuente desaguaba en un lago pilón, hoy desaparecido; este manantial, de tan excelente calidad, recibió primitivamente el nombre de Fuente Fría, Fuenfría, pero más tarde Fuente de la Reina, no sabemos en honor de qué reina, y en el siglo pasado Matagallegos, ya que por este puerto pasaban nutridas cuadrillas de gallegos que descendían a Castilla la Nueva a las labores de la siega en verano, utilizando los servicios de este magnifico venero, así como los restos de la venta para cobijarse, intermediaria entre la venta de Santa Catalina, situada a mitad de camino entre Cercedilla y el Puerto de la Fuenfría y la de Santillana, en el descenso por el lado norte.
Esta calzada en pleno uso hasta finales del siglo XVIII, ha sentido sobre sus losas el rudo paso de ejércitos romanos, godos, árabes, cristianos que han basculado de norte a sur y viceversa. ¡Cuántos caudillos y reyes se han hospedado en su venta de la Fuenfría! ¡Qué enorme tráfico comercial se ha desarrollado a través de esta vía entre ambas Castillas!
Hasta nuestro Arcipreste de Hita nos relata su extravío por la Fuenfría en el libro del Buen amor: “Tornéme para mi tierra donde a tercer día, / más non vin por Lozoya, que joyas non traía, / cuidé ir por el Puerto que diçen la Fuenfría, / herré todo el camino como quien non sabía”.
Volviendo al tema de nuestras ruinas, objeto de este artículo, emplazadas en un lugar tan ameno, con unos horizontes tan sorprendentes de montañas, como Dos Hermanas, Peñalara, Bola del Mundo, Guarramillas, Siete Picos, que encuadran el inmenso pinar del Valsaín (Vallis Sabinae), han sido para mí un enigma, que merecía la pena de descifrar en cuanto a su primitivo destino.
Revolviendo mapas y guías de estas sierras, todos daban a este emplazamiento el nombre de Casarás o Casarés, restos de un primitivo convento; pero al revisar historias antiguas que nos describieran tal monasterio en un lugar tan inhóspito, llegamos a la conclusión de que no había existido en este paraje ningún convento, ni menos con el nombre de Casarás, pues hubiera merecido la atención de Colmenares en su Historia de Segovia; además, creemos que en el autor de esta inexacta atribución fue Pascual Madoz, cuando, a mediados del siglo pasado, escribió en su Diccionario Geográfico que, según había oído a la gente de la región, fue un vetusto cenobio de templarios con nombre de Casarás o Casa Harás, sacando una etimología popular; pero su auténtica denominación expondremos más adelante. Madoz nos dice también que aquel edificio sirvió para hospedaje de reyes en su paso por el puerto y nos hace una descripción de las ruinas, ya que en su época eran más visibles, y más reconocible la forma primitiva de la mansión que actualmente.
No se engañó Madoz al asegurarnos que en este albergue se aposentaron reyes y princesas reales desde Felipe II hasta los primeros borbones, quedando definitivamente abandonado cuando Carlos III construyó la carretera de Villalba a La Granja por el Puerto de Navacerrada.
Veamos ahora cuál es la historia de esta venta, real, por haber servido de albergue, alojamiento y hospedaje a las familias reales. Felipe II había sido muy aficionado a montear por los bosques de Valsaín, por ser un coto de gran riqueza venatoria. Por sus brañas y matorrales campaban libremente en su tiempo, ciervos, lobos, venados, gamos, corzos e incluso osos, sin contar otros animales más pequeños, como ardillas, perdices, conejos, zorros que completaban el caudal cinegético de estos agrestes parajes. Quedó el monarca con tan gran querencia por el Bosque de Segovia que decidió ampliar su pabellón de caza, que se alzaba al pie del río Valsaín, desde los tiempos de Enrique III, agrandado por Enrique IV y mejorado por Carlos V. Felipe II, determinó transformar aquel albergue de montería en una suntuosa residencia real. Comenzó las obras a través de su arquitecto Luis de Vega, ayudado por su sobrino Gaspar de Vega en 1552, cobrando un notable impulso desde 1559, al regreso del Rey de Flandes, hasta su remate en 1565, en que quedó cómodo y confortable además de alhajado con muebles, tapicerías y cuadros.
El Rey Prudente, de carácter detallista y práctico, sintió la necesidad, una vez terminadas las obras de Valsaín, de complementarlas con un alojamiento propio en lo alto del puerto de la Fuenfría, que tan necesario era, en especial en invierno, como le propuso y aconsejó su secretario Francisco de Eraso, y evitar tener que alojarse en la venta común y pública y entre gentes de todas las clases sociales. Felipe II encargó los diseños a su maestro mayor de obras, Gaspar de Vega, después de haber señalado el monarca el emplazamiento donde se habría de levantar el edificio en 1565 y en una frondosa y amena planicie separada un kilómetro de la venta de la Fuenfría, donde se alzaba una gran cruz que indicaba el punto de separación de las dos Castillas.
Conocemos el nombre del maestro de obras que construyó este alojamiento real, Hernán García, como consta en una cédula de Felipe II fechada en el Escorial a 9 de Julio de 1565, disponiendo “que se den las carretas y carros necesarios para la casa de la Fuenfría que su Majestad ha ordenado construir por Hernán García, maestro de obras, para llevar madera, piedra y ladrillos”.
La falta de este alojamiento cómodo se comprobó más al año siguiente, 1566, cuando la reina Isabel de Valois, hizo una difícil y penosa travesía del Puerto de la Fuenfría, a mediados de mayo, ya que iba la reina en estado avanzado de embarazo, teniendo que alojarse en humildes casas de lugareños, logrando alcanzar el puerto a base de parejas de bueyes, después de vencer la empinada pendiente y luego descansar en lo alto de tan dura subida bajo una enramada alzada por los lacayos.
Hasta 1571 no terminó Gaspar de Vega la obra; quedando por orden del rey bajo la superintendencia de su secretario Francisco de Eraso, aquel gran secretario de quien decía Carlos V a su hijo que había de estimar tanto como si le diera otro reino.
Eraso llevó hasta su muerte el gobierno y administración de esta casa, tal vez contribuyó también económicamente a su construcción y amueblamiento. De forma que se la llamó en adelante “La Casa de Eraso”, “Casa Eraso”, y finalmente por síncope Casaerás y Casarás, como entendió Madoz a mediados del siglo XIX cuando preguntó a los forestales el nombre de aquellas ruinas.
A la muerte de Gaspar de Vega en 1576, se encargó del cuidado de esta casa Juan de Herrera, como maestro mayor de obras reales, visitándola en 1582; sin duda algunos detalles arquitectónicos son de inspiración herreriana, como sus tejados empinados en pizarra que recuerdan los de El Escorial, cuyo sostén era un magnífico maderamen, del cual decía Juan Gómez de Mora, treinta años más tarde, 1610, “tiene de madera la mejor armadura que se halla en la mayor parte de España”; no en vano se habían servido de los corpulentos árboles del inmenso pinar que envuelve al edificio.
Otro de los menesteres de esta casa era guardar y conservar la nieve para servir en verano al palacio de Valsaín, como lo dice Gómez de Mora; de aquí que se llamó también a este albergue con el nombre de “La casa de la nieve”; tal vez la depositaran en el sótano o mejor en algún pozo próximo, como todavía se ve en las cumbres de la montaña de El Escorial.
Solía vivir un casero todo el año, pero en invierno quedaba bastante tiempo sin comunicaciones por causa de la nieve, por lo que tenían que precaverse con suficientes alimentos para estos casos; además cuando los reyes transitaban por el puerto, debían presentar una mesa bien abastecida, lo cual era frecuente en verano. Los domingos subía un capellán de Segovia para decir la misa a los moradores de la Casa Eraso, cuyo salario corría por cuenta real; para el servicio eclesiástico se había edificado una pequeña ermita a unos 200 m. de la residencia real, delante de su fachada y al borde de la calzada romana; según dice Madoz estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, muy venerada por los guardas forestales; pero, al arruinarse la capilla en el siglo XIX, fue transportada la venerada imagen al pueblo vecino de Revenga; como se aprecia en el cuadro de Giuseppe Leonardo era de muy pequeñas dimensiones, con un porche delante sostenido por dos columnas; hoy todavía marca el lugar de su emplazamiento un apreciable montón de tierra.
En 1592 visita la Casa de Eraso el gentilhombre flamenco Juan Lhermite, ayuda de cámara de Felipe II, a quien acompañaba en su viaje a Tarazona; como nos refiere en sus “Memorias”, al llegar a lo alto del puerto se detuvieron a comer en la Fuenfría, “que es una casa solitaria que Su Majestad tiene a mitad de camino en lo más alto de esta montaña; esta toma su nombre de tal mansión, o quizá mejor la casa, de la montaña, llamándola comúnmente del Puerto de la Fuenfría”.
Vuélvenos a hablar de la Casa Eraso otro flamenco, capellán de Felipe IV, Julio Chifflet, quien, acompañando al rey en 1656, camino de Valsaín, se aposentó en la Casa de la Nieve; según nos cuenta Chifflet: “Comió el rey en la Casa llamada de Eraso...aquel buen secretario que el emperador Carlos V dio al rey Felipe II su hijo..., este nombre le ha quedado a causa de que él mismo fue el que propuso después a este rey edificar esta casa en este lugar y además tuvo cuidado de ella; se levanta en una planicie pintoresca, un poco más allá de la cumbre de la montaña que se llama el puerto de Guadarrama y en donde una cruz separa a Castilla la Nueva de Castilla la Vieja.”
Chifflet nos informa que Felipe IV solía pasar a caballo la sierra, por ser más seguro que en litera o carroza, ya que su padre, Felipe III, estuvo a punto de perecer con toda su familia a causa de un corrimiento de tierras, un poco más allá de la Casa Eraso; gracias a que los lacayos lograron sostener en vilo la carroza, salvando la familia real de perecer en el fondo del precipicio.
Durante más de dos siglos la Casa Eraso cumplió satisfactoriamente su cometido, sirviendo de alojamiento, descanso y fonda a la familia real en su tránsito de la sierra desde Cercedilla al palacio de Valsaín. A pesar de haber quedado éste medio destruido por un incendio a finales del siglo XVII, a poco de abandonarlo Carlos II; su sucesor Felipe V continuó habitándolo hasta que construyó el palacio de La Granja, en 1721; pero como el paso a La Granja se hacía por la Fuenfría, se siguió utilizando la Casa de la nieve como lugar de “parada y fonda”, hasta que en 1788, Carlos III ordenó la construcción de la nueva carretera desde Villalba a La Granja por el Puerto de Navacerrada, valiéndose de la pericia técnica de su arquitecto Juan de Villanueva, lográndose alcanzar la cima del puerto por la parte sur más suavemente que la de la Fuenfría, tan penosa.
Al cesar el tránsito de la familia real por la Fuenfría se consumió el abandono y ruina de la Casa Eraso desde principios del siglo XIX, ya que no tenía objeto su conservación; el desamparo, las duras condiciones climatológicas y el saqueo, completaron su ruina; hoy quedan todavía algunos arcos y paredones cuyo desplome está próximo, faltos de las lajas de granito.
Para mejor orientación de quien se acerque a visitar estas nobles ruinas, reproduciremos el cuadro del pintor Giuseppe Leonardo, quien, hacia 1639, reprodujo en este óleo la Casa Eraso y sus alrededores; se puede apreciar a la izquierda la ermita que bordea la calzada romana; a lo lejos como tocando su tejado la fuente de la Fuenfría y un poco más allá la venta de su nombre; al lado de la de la casa real está la cuadra y un pilón para los animales; la mansión tenía dos pisos, separados por una cornisa externa de granito, ascendiéndose al superior por una escalera doble; la figura entre dos ventanas frente al espectador es un reloj de sol; la llanura a la derecha son los terrenos de La Granja y el montículo de pinos detrás de la casa es llamado las Camorcas.
Fuente de la reina.
Acabamos de salir de la fuente de la reina. y al pasar por la pradera de la subida a la camorca. divisamos una luz que nos hace dar la vuelta. Que sera????
descubrimos un artefacto no identificad. jjjjj
hasta que le dimos la vuelta. y pudimos leer lo que era. jjjjj
Te podemos cambiar el apodo. MANOTAS!!!!!
Llegamos a segovia. El grupo roto como siempre. no se lo que tienen los últimos km pero se ponen de un cachondo que no hay quien los pare!!!!
O sera que tienen hambre!!!!!
no os preocupéis que la cena hasta 23;30 no esta preparada
Los que se perdirón la ruta ya están sentados en la mesa. Tendrán hambre????
o están intentado no sentarse al lado de Shin????
Gran grupo. Espero que sigamos teniendo el motor necesario para que no se pierda esto. Ante todo la amistad!!!1
Este es el lado negro de la mesa!!!!!
Como as quedado!!!! después de los cogotazos!!! |
Cochifrito.rico,rico. |
Como ya dijo Tito una ruta clásica para despedir el verano y las nocturnas, por suerte hemos tenido buen tiempo y nos ha permitidor disfrutar mucho a todos, otra de las cosas que me a gustado que nos acompañara el abuelo que ya se encuentra mas animado para compartir rutas con el grupo, de la cena pues que no pudo ser mejor el cochifrito estupendo.
ResponderEliminarBuen reportaje como siempre felicitar a los que lo hacen posible todas las semanas.
Os doy las gracias por lo bien que os portasteis conmigo y lo arropado que estuve por todos eso es un grupo que no deja a nadie tirado?. Sois unos globeross cojonudos unos más que otros pero en general fenómenos. Gracias
ResponderEliminarUn lujo poder compartir esta clásica ruta con vosotros en mi caso la segunda y espero que haya muchas más, sois unos monstruos máquinas. Gracias por el reportaje Messi eres un crack
ResponderEliminarChin chan. Bueno qué os voy a decir me lo e pasado genial y encima me encontraba bien jjjjj jjjjaa. Y tenemos a un amate virutillas que espero lo pasara bien porque esta como un toro. Hay le tenéis con trece años el bicho
ResponderEliminar.espero que siga con nosotros mucho tiempo.... La ruta de lujo y la cena chapó saludos globeros
Chin chan. Bueno qué os voy a decir me lo e pasado genial y encima me encontraba bien jjjjj jjjjaa. Y tenemos a un amate virutillas que espero lo pasara bien porque esta como un toro. Hay le tenéis con trece años el bicho
ResponderEliminar.espero que siga con nosotros mucho tiempo.... La ruta de lujo y la cena chapó saludos globeros
shin chan con tal de sobresalir haces los comentarios por duplicado jejejejeje cojonuda la noche que pasamos todos los globeros montando en bici y cenando a seguir asi saluditos a todos y a seguir pedaleando
ResponderEliminarbueno no hay mucho mas que decir de como nos fue la noche buen tiempo buena cena y sobre todo buena compañia que lo podamos repetir muchas veces mas y muchas gracias a todos los que realizan el reportaje
ResponderEliminarCaguenla llevo toda la semana sin poder hacer un comentario estos ca...nes de niños se me han metido en el ordenador y se han apropiado de todas las claves y todas las historias, asi que me toca comentar como anónimo.
ResponderEliminarLa ruta del sabado excepcional,conseguimos sacar al abuelo de ruta y eso los que llevabamos un mes sin montar en la burra es de agradecer, no rompimos ni a sudar, no sudamos ni comiendo el cochifrito, que alguno pensaba que que no ibamos a dar un mal rato zampandones tres guarrillos para quince limas que habiamos allí presentes.
Lo grande de este grupo es que aun no podiendo ir a la ruta allí se presentaron a comer cochifrito los que pudieron asistir y los que no pudieron ir es por que tenian bien justificada la ausencia, no por que tuvieran que buscar una escusa, no tengo abuela pero somos cojonudos.
Pilar de diez, que bien que nos preparo el cochifrito que llevo Tomas que yo creo que se quedo con alguna chuletilla,por que a mi no me tocaba ninguna, solo pezuñas y trozos de cabeza.
Eso ya sabes Tomas que es de coña, los cochinillos buenisimos, pequeñitos y tiernisimos, coño mas tierno que el dia de la madre.
Joder Tito has cambiado todas las fotos y por lo que veo se cambian automaticamente en todas las etapas, ya solo quedan cuatro fotos de las antiguas, y lo que me jode es que este Pope por encima de la foto mía, mira bien a ver si no te has dado cuenta y mira que me jode, que ese que tenia que estar en el congelador esta de los primeros.
ResponderEliminar